miércoles, 16 de noviembre de 2011

LITERATURA, GÈNERO Y GRUPOS CULTURALES

GENERALIDADES DE LA LITERATURA HISTORIOGRAFICA:SEMIOCRITICA,SOCIOCRITICA Y PSICOCRITICA Y EL GENERO NO LITERARIO.


NUCLEO PROBLEMATICO Nº 1 ¿EN QUE CONSISTE LA LITERATURA HISTORIOGRAFICA: SEMIOCRITICA, SOCIOCRITICA Y PSICOCRITICA Y EL GENERO NO LITERARIO COMO HERRAMIENTA TEORICA Y PEDAGOGICA?


MAPA DE IDEAS


¿qué es la literatura?

 compleja cuestión de respuestas varias, pues para algunos no todo lo escrito será literatura, o no toda ella se encontrará escrita. casi todo puede hacerse literatura. la literatura es un arte. y quizás este, el de escribir, sea el más ambicioso de todos. el arte puede expresar cualquier cosa; la literatura puede expresarlo todo y no sólo eso, sino además explicarlo, precisarlo, buscando las palabras y las escenas adecuadas. es un arte profundamente intelectual: pensamiento y lenguaje son sus instrumentos; corazón y mente su contenido. no refleja al artista sino al espectador, diría wilde del arte. así, la literatura nos muestra y refleja no sólo al escritor sino, lo que también es muy importante, a su lector.
recopilemos la concepción de las “bellas artes”: literatura: arte bello que tiene por instrumento la palabra. conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época o género. conjunto de obras sobre algún arte o ciencia. a partir de esta definición, acaso la misma literatura no sería arte en su sentido pleno?. es precisamente su definición a través de tres aspectos centrales lo que hace que la literatura se redefina y se refine a partir de un proceso que inicia como el arte de escribir de manera correcta (gramática), la definición de una estructura del discurso para persuadir en la comunicación (retórica) y una constante búsqueda del arte y belleza en la expresión (estilística), lo cual la constituye en un arte en todo el sentido de la palabra.

Como arte, la literatura es eminentemente creadora. su secreto está en la expresión del sentimiento mediante la palabra, convirtiendo las sensaciones en realidad. su capacidad está en su sencillez y sinceridad, que hacen posible esos pequeños y grandes mundos que no aparecen en los mapas geográficos, aquellos que acabamos de descubrir con entusiasmo o esos que nos reviven viejas historias tan íntimas que, ¿acaso no las confundimos con sueños pasados?. todo eso es literatura... y mucho más. cada persona debe sentir la literatura como algo propio, único y a la vez compartido con muchos.
es obvio que no todo lo hablado o escrito es literatura. ¿cómo podemos diferenciar un texto literario de otro que no lo es?. esto ha dado lugar a fuertes debates entre los críticos literarios de todas las épocas, sin que hasta la fecha se haya llegado a un acuerdo. en casos extremos todos estamos de acuerdo: reconocemos como obra literaria el quijote de miguel de cervantes, y decimos que el “contrato de venta” de una casa no es un texto literario. el problema surge cuando la diferencia no es tan marcada y cuando empezamos a dar reglas para separar lo que es literatura de lo que no es literatura. los críticos estarían de acuerdo en considerar obras literarias a todos los textos incluidos en la antología de este curso.
pero, una vez definida la literatura, nos encontramos con panoramas diversas frente a la manera como el ser humano, desde su posición como autor y lector, una concepción de la literatura es sinfrónica cuando logra establecer un vínculo entre lectores de distintas épocas o contexto ante una misma obra. este tipo de literatura expresa la trasposición que tiene lugar en el poeta entre su estado de ánimo y el medio físico que le rodea: se trata tanto del paisaje evocador de sentimientos, como de sentimientos que influyen en la percepción de una obra literaria. una nueva concepción de “literatura comprometida” en su acepción original, que habla de una literatura en la cual el texto es un instrumento para la transmisión de un mensaje de importancia social, no debe ser descartado a priori. en literatura, esto se traduce necesariamente en una representación de problemáticas sociales en los textos narrativos. el centro del problema radica precisamente en las formas de la representación. literatura comprometida: muestra al lector los problemas del individuo y de la sociedad en que vive, con el fin de buscar soluciones.
cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. una obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no. el paso del tiempo es quien dirime este asunto.
la literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través de las palabras. se le llama literatura también al conjunto de autores y sus obras que, a través de la historia, han ido aportando obras en las que se expresan vivencias, emociones, conocimientos, ideas, etc.
sin embargo, los mismos escritores ven al concepto de literatura como un concepto que se encuentra en un continuo evolucionar, permitiendo que se den situaciones como el aceptar hoy como obras literarias a escritos que antes eran absolutamente apartados, mostrando así el constante cambio en los criterios que definen la literatura.
la literatura es un arte. el arte puede expresar cualquier cosa; puede expresarlo todo y no sólo eso, sino además explicarlo, precisarlo, buscando las palabras y las escenas adecuadas. es un arte profundamente intelectual: pensamiento y lenguaje son sus instrumentos; corazón y mente su contenido. no refleja al artista sino al espectador, diría wilde. así, la literatura nos muestra y refleja no sólo al escritor sino, lo que también es muy importante, a su lector.
lo que no es considerado literatura son las obras que no tienen una función estética, que aunque tengan estilo y composición no tienen una finalidad estética, como por ejemplo tratados científicos, disertaciones filosóficas, libelos políticos y sermones.

¿se puede considerar que la literatura es arte en el sentido pleno de la palabra?
la literatura si se puede considerar arte en todo el sentido de la palabra, ya que el arte se puede definir como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidadestética o comunicativa, a través del cual se expresa ideasemociones o en general una visión delmundo, mediante diversos recursos, como los plásticoslingüísticossonoros o mixtos.

¿qué es un texto literario y qué no lo es?
los textos literarios son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. en el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.
el texto no literario es de carácter informativo, no emplea recursos literarios y su objetivo es brindar información al lector sin tener en cuenta la estética.
literatura comprometida

 la literatura comprometida es aquella que se crea teniendo en cuenta las necesidades y problemas sociales que se presentan en determinada sociedad en el tiempo y en el espacio. es decir que esta es el reflejo de diferentes situaciones que han afectado el contexto sociocultural del autor, quien pretende darlos a conocer y sensibilizar a la sociedad haciéndolos consientes de ello con el fin de lograr un cambio en las acciones del hombre. (raúl h. castagnino).si se considera la literatura comprometida de acuerdo con su extensión y su contenido, esta podría ser universal, si abarca obra de todos los tiempos y lugares, es nacional. si se atiende a los fundamentos del hecho literario, es particular, y si apunta a una temática, popular. 

según el objeto, la literatura comprometida será preceptiva si busca normas y principios generales. la literatura puede ser histórico-crítica si presenta un examen genealógico. comparada, si se atiende simultáneamente al examen de las obras, autores y temáticas. comprometida si adopta posiciones militantes frente a la sociedad o el estado. pura si sólo se propone como un objeto estético. ancilar, si su finalidad no es el placer estético, sino que está al servicio didáctico de órdenes extra literarias.

b.    b. género, grupos genéricos.
conjunto de fenómenos sociales, culturales y psicológicos que se asocian a las diferencias de sexo. en lingüística es la clasificación de los nombres

en el espacio literario, goethe toma el sinfronismo por el vínculo que se establece entre lectores de distintas épocas o contexto ante una misma obra, por tanto la literatura es sinfrónica cuando sustrae al tiempo y al espacio enfrentándose únicamente con la sensibilidad del lector.
la literatura es comprometida cuando el escritor se preocupa por la situación de toda una sociedad y escribe como lo sabe hacer, pero de manera crítica, con ánimo de buscar justicia social, equidad entre otras cosas que permitirían una mejor vida para todos.


literatura sinfronica

señalando incursión en otras artes como la literatura y la música cuando el artista llega, a través del tiempo y el espacio, al espíritu de quien recibe su legado, se verifica la experiencia sinfronica, entendiendo por "sinfronimo” -señala raúl h. castagnino- la “coincidencia espiritual, de estilo, de módulo vital, entre el hombre de una época y los de todas las épocas, de los próximos y los dispersos en el tiempo y el espacio". este concepto está vinculado -a criterio del académico- con el de clasicismo, ya que lo que indica el carácter clásico de una obra es, precisamente; "su capacidad para lograr resonancia en espíritus distantes”.
el sinfronismo es otra cosa. hemos encontrado esta palabra en ortega y gasset, quien dice en su ensayo sobre azorín: "como hablamos de sincronismo o coincidencia de fechas entre hombres y circunstancias heterogéneas - advierte goethe no sé dónde-, debemos hablar de sinfronismo o coincidencia de sentido, de módulo, de estilo, entre hombres o entre circunstancias desparramadas por todos los tiempos."
sinfronismo es, entonces, el parecido de una escuela literaria con otra de época distante. existe en el andar de las corrientes estéticas como un vaivén pendular: se parte de un punto y, después de un ciclo vital más o menos largo, se vuelve a ese punto de partida. la causa probable es que las circunstancias, en alejados momentos históricos, se asemejan. 
por sinfronismo entendemos dos cuestiones distintas pero relacionadas. el término es un tropo adaptado de un concepto alemán de difícil digestión. goethe acuño un concepto que aunaba los tres márgenes temporales en una unidad de destino, un concepto que retomaría nietzsche y que pervertirían algunos de los filósofos del fascismo. el término de marras esvergangenheitbewältigung;  y resulta de la suma de varias palabras, que a su vez viene a expresar la suma de todos los tiempos posibles en el encuentro del destino hacia el que avanzamos, enfrentándonos a las dificultades. por expresarlo de una forma más simple: es como si los sujetos de todas las épocas, de todos los lugares y tiempos, se enfrentaran a las mismas tribulaciones que les condujeran a los mismos desenlaces, lo que les vincula más allá de la distancia. mientras algunos autores desarrollan la cuestión en un plano más amplio, otros lo limitan al espacio de literario, donde goethe vino a encuadrarlo, teniendo el sinfronismo por el vínculo que se establece entre lectores de distintas épocas o contexto ante una misma obra -aunque no es santo de mi devoción, peter sloterdij tiene varios libros sobre el tema con ideas sugerentes.
por extensión de esta trama filosófica, sinfronismo es un tropo lírico que expresa la trasposición que tiene lugar en el poeta entre su estado de ánimo y el medio físico que le rodea: se trata tanto del paisaje evocador de sentimientos, como de sentimientos que influyen en la percepción de un paisaje: la quintilla de bequer, "mi vida es un erial"; los campos de castilla en machado; la transición en el invierno dormido de baudelaire. 

CONCLUSIONES




No hay comentarios:

Publicar un comentario