NUCLEO PROBLEMICO Nº 5
¿QUÉ PROYECCIONES METODOLÓGICAS – EPISTEMOLÓGICAS PRESENTA EL ESTILO INFORMATIVO Y RELACIONAL PARA ABORDAR LOS FENÓMENOS REALES DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS DETERMINADO POR EL SEXISMO Y EL ESTUDIO DE LAS CLASES SOCIALES Y LA DISCRIMINACIÓN GENÉRICA?
PREGUNTAS GENERADORAS:
PREGUNTAS GENERADORAS:
1. ¿Cómo diferencia la sociolingüística el género de sexo?
Durante muchos años la ciencia utilizó el concepto de sexo para establecer las diferencias de los seres humanos (mujeres y varones), utilizando un criterio básicamente biológico. De ahí que, todo aquello que era referido o tenía que ver con el mundo espiritual de las personas, sus comportamientos y funciones quedaba excluido de estas definiciones.
Es así que con posterioridad surgió la categoría de género cuyo valor analítico ha permitido distinguir y explicar lo concerniente al hombre y la mujer, lo cual sin dudas, ha sido el resultado de todo un procesamiento cultural seguido por la humanidad a lo largo de su devenir histórico. En este sentido Moreno, F. ( 1998:38 ) expresa que: “ el género sociocultural se opone al sexo en tanto que el sexo es una característica biológica, mientras que el género es una dimensión sociocultural que el individuo adquiere al ser socializado.”
Chambers, por su parte, habla de variabilidad basada en género y variabilidad basada en sexo. La variabilidad basada en género se refiere a la idea de que las diferencias entre el habla de hombres y mujeres pueden ser el resultado de una asignación de funciones socioculturales diferentes. Y la variabilidad basada en sexo se refiere a que la mujer tiene unas habilidades verbales mayores y mejores que los hombres, las cuales van más allá de las diferencias socioculturales.
Para López Morales, H. (1994:26) “hay tres tipos de variables independientes de carácter demo social, llamadas también naturales, entre las que se halla la variable social sexo, la cual que no hay que someter a tratamiento previo alguno: la variable sexo es dicotómica e incuestionable y se apoya en los diversos papeles que los sujetos de cada sexo desempeñan en la comunidad de habla en su diferenciación social.”
2. ¿Cómo se enfoca el termino GENERO en el núcleo de conocimiento propuesta a su consideración?
Al abordar el termino de género no necesariamente se está hablando de las mujeres, aunque existe una tendencia generalizada a considerarlas como sinónimos.
“La categoría de género analiza la síntesis histórica que se da entre lo biológico, lo económico, lo social, lo jurídico, lo político, lo psicológico y lo cultural. El género es el conjunto de atributos, de atribuciones y de características que implican al sexo, pero que no agota ahí sus explicaciones.”
La perspectiva de géneros abordan muchas propuestas más que por motivo de tiempo y de espacio no podemos desarrollar con exactitud estos conceptos dando merito a diferenciar el género como un hecho social y no natural.
así mismo los estudios de género como lo determina el feminismo luchando contra la exclusión de las mujeres en todos los ámbitos, cultural, social, político e intelectual y la literatura produce muestras de esas desigualdades de género que contribuyen a la precepción social entre las diferencias entre el hombre y la mujer.
3. ¿Qué se entiende por clase social en el ámbito lingüístico?
La variable “clase social”: Moreno, F. (1988:45) expone que: “las diferencias sociolingüísticas aumentan conforme crece la distancia social entre los miembros de una comunidad.”
El término “Clase social” es muy amplio por lo que surgen términos como mercado lingüístico y red social:
Mercado lingüístico: el concepto de mercado lingüístico viene dado por un principio marxista según el cual la conducta lingüística viene determinada por la relación de los hablantes con los de producción.
Red social: Se refiere a un entramado de relaciones directas entre individuos que actúa como un mecanismo para intercambiar bienes y servicios, para imponer obligaciones y para otorgar los derechos que corresponden a sus miembros.”
Las redes disfrutan de distintos grados de densidad y multiciplidad, según la fuerza de los vínculos que relacionan a los individuos entre sí y el número de individuos que las forman.
Densidad: una red viene dada por el número de miembros y, sobre todo, por las relaciones que se establecen entre los miembros que la componen, de modo que puede haber redes densas o de densidad baja.
Modo de vida: Los modos de vida responden a un modelo en el que los grupos sociales son considerados como entidades internamente estructuradas y relacionadas con otros grupos.
4. ¿Qué es un Estilo Informativo genérico?
El estilo informativo hace parte de los tres tipos de estilos periodísticos:
Entendemos por un estilo periodístico la suma de los medios de expresión regulados de modo unitario y adecuado por las facultades personales. El estilo seria el conjunto de rasgos de expresión que son propias de una época, persona, o de un género.
Encontramos tres tipos de estilos periodísticos:
1) Estilo informativo, tiene como objetivo informar a los lectores, transmitirles información con ánimo de ser fiel a l reflejo de lo que ocurre. Aquí encontramos las noticias, informaciones, reportajes, crónicas.
2) Estilo de solicitación de opinión, pretende orientar el juicio del lector respecto a unos hechos con un grado de intencionalidad proyectado de forma subjetiva en el mensaje.
3) Estilo ameno / folletinesco, lo que se pretende conseguir no son fines estrictamente periodísticos sino más cercanos a otros ámbitos sociales o culturales. La creación literaria, la divulgación científica, el entretenimiento...
5. ¿Qué es un Estilo Racional Genérico?
El estilo racional genérico es Propio de las mujeres en el que se manifiestan las marcas de solidaridad. El énfasis recae en la exhibición de similitudes y en la aportación de experiencias que pueden comparar. Figura en las estrategias de cortesía positiva, el suministro de datos privados desarrollados en grupos pequeños, en el hogar, entre amigos, donde son las mujeres las que aportan experiencias personales.
6 ¿Cómo influye la tendencia socio-económica y cultural en el sexismo?
Por una parte el estudio del sexismo pone en evidencia como la visión dominante de la sociedad y de las relaciones entre los géneros es predominante, masculina, pero también las investigaciones se han dirigido a determinar si existe un sociolecto femenino presente o al menos un estereotipo de habla y conversación femenina las existencias de diferencias lingüísticas asociadas al género implica tanto la existencia de diferencias sociales ”especialmente diferencias de poder” como de diferencias culturales donde hay una visión diferente a la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales y culturales.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
conclusio