jueves, 8 de diciembre de 2011

EL ESTILO INFORMATIVO Y RELACIONAL ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS DETERMINADO POR EL SEXISMO Y EL ESTUDIO DE LAS CLASES SOCIALES Y LA DISCRIMINACION GENERICA

NUCLEO PROBLEMICO Nº 5

¿QUÉ PROYECCIONES METODOLÓGICAS – EPISTEMOLÓGICAS PRESENTA EL ESTILO INFORMATIVO Y RELACIONAL PARA ABORDAR LOS FENÓMENOS REALES DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS DETERMINADO POR EL SEXISMO Y EL ESTUDIO DE LAS CLASES SOCIALES Y LA DISCRIMINACIÓN GENÉRICA?

PREGUNTAS GENERADORAS:

1. ¿Cómo diferencia la sociolingüística el género de sexo?

Durante muchos años la ciencia utilizó el concepto de sexo para establecer las diferencias de los seres humanos (mujeres y varones), utilizando un criterio básicamente biológico. De ahí que, todo aquello que era referido o tenía que ver con el mundo espiritual de las personas, sus comportamientos y funciones quedaba excluido de estas definiciones.


Es así que con posterioridad surgió la categoría de género cuyo valor analítico ha permitido distinguir y explicar lo concerniente al hombre y la mujer, lo cual sin dudas, ha sido el resultado de todo un procesamiento cultural seguido por la humanidad a lo largo de su devenir histórico. En este sentido Moreno, F. ( 1998:38 ) expresa que: “ el género sociocultural se opone al sexo en tanto que el sexo es una característica biológica, mientras que el género es una dimensión sociocultural que el individuo adquiere al ser socializado.”

Chambers, por su parte, habla de variabilidad basada en género y variabilidad basada en sexo. La variabilidad basada en género se refiere a la idea de que las diferencias entre el habla de hombres y mujeres pueden ser el resultado de una asignación de funciones socioculturales diferentes. Y la variabilidad basada en sexo se refiere a que la mujer tiene unas habilidades verbales mayores y mejores que los hombres, las cuales van más allá de las diferencias socioculturales.

Para López Morales, H. (1994:26) “hay tres tipos de variables independientes de carácter demo social, llamadas también naturales, entre las que se halla la variable social sexo, la cual que no hay que someter a tratamiento previo alguno: la variable sexo es dicotómica e incuestionable y se apoya en los diversos papeles que los sujetos de cada sexo desempeñan en la comunidad de habla en su diferenciación social.”


2. ¿Cómo se enfoca el termino GENERO en el núcleo de conocimiento propuesta a su consideración?


Al abordar el termino de  género no necesariamente se está hablando de las mujeres, aunque existe una tendencia generalizada a considerarlas como sinónimos.
“La categoría de género analiza la síntesis histórica que se da entre lo biológico, lo económico, lo social, lo jurídico, lo político, lo psicológico y lo cultural. El género es el conjunto de atributos, de atribuciones y de características que implican al sexo, pero que no agota ahí sus explicaciones.”

La perspectiva de géneros abordan muchas propuestas más que por motivo de tiempo y de espacio no podemos desarrollar con exactitud estos conceptos dando merito a diferenciar el género como un hecho social y no natural.
así mismo los estudios de género como lo determina el feminismo luchando contra la exclusión de las mujeres en todos los ámbitos, cultural, social, político e intelectual y la literatura produce muestras de esas desigualdades de género que contribuyen a la precepción social entre las diferencias entre el hombre y la mujer.
  


3. ¿Qué se entiende por clase social en el ámbito lingüístico?


La variable “clase social”: Moreno, F. (1988:45) expone que: “las diferencias sociolingüísticas aumentan conforme crece la distancia social entre los miembros de una comunidad.”


El término “Clase social” es muy amplio por lo que surgen términos como mercado lingüístico y red social:
Mercado lingüístico: el concepto de mercado lingüístico viene dado por un principio marxista según el cual la conducta lingüística viene determinada por la relación de los hablantes con los de producción.

Red social: Se refiere a un entramado de relaciones directas entre individuos que actúa como un mecanismo para intercambiar bienes y servicios, para imponer obligaciones y para otorgar los derechos que corresponden a sus miembros.”
Las redes disfrutan de distintos grados de densidad y multiciplidad, según la fuerza de los vínculos que relacionan a los individuos entre sí y el número de individuos que las forman.

Densidad: una red viene dada por el número de miembros y, sobre todo, por las relaciones que se establecen entre los miembros que la componen, de modo que puede haber redes densas o de densidad baja.

Modo de vida: Los modos de vida responden a un modelo en el que los grupos sociales son considerados como entidades internamente estructuradas y relacionadas con otros grupos.


4. ¿Qué es un Estilo Informativo genérico?


El estilo informativo hace parte de los tres tipos de estilos periodísticos:
Entendemos por un estilo periodístico la suma de los medios de expresión regulados de modo unitario y adecuado por las facultades personales. El estilo seria el conjunto de rasgos de expresión que son propias de una época, persona, o de un género.

Encontramos tres tipos de estilos periodísticos:

1) Estilo informativo, tiene como objetivo informar a los lectores, transmitirles información con ánimo de ser fiel a l reflejo de lo que ocurre. Aquí encontramos las noticias, informaciones, reportajes, crónicas.

2) Estilo de solicitación de opinión, pretende orientar el juicio del lector respecto a unos hechos con un grado de intencionalidad proyectado de forma subjetiva en el mensaje.

3) Estilo ameno / folletinesco, lo que se pretende conseguir no son fines estrictamente periodísticos sino más cercanos a otros ámbitos sociales o culturales. La creación literaria, la divulgación científica, el entretenimiento...


5. ¿Qué es un Estilo Racional Genérico?

El estilo racional genérico es Propio de las mujeres en el que se manifiestan las marcas de solidaridad. El énfasis recae en la exhibición de similitudes y en la aportación de experiencias que pueden comparar. Figura en las estrategias de cortesía positiva, el suministro de datos privados desarrollados en grupos pequeños, en el hogar, entre amigos, donde son las mujeres las que aportan experiencias personales. 


6 ¿Cómo influye la tendencia socio-económica y cultural en el sexismo?

Por una parte el estudio del sexismo pone en evidencia como la visión dominante de la sociedad y de las relaciones entre los géneros es predominante, masculina, pero también las investigaciones se han dirigido a determinar si existe un sociolecto femenino presente o al menos un estereotipo de habla y conversación femenina las existencias de diferencias lingüísticas asociadas al género implica tanto la existencia de diferencias sociales ”especialmente diferencias de poder” como de diferencias culturales donde hay una visión diferente a la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales y culturales.


CONCLUSIONES




conclusio

LA NATURALEZA GENERICA DESARROLLADA A PARTIR DE EL SEXISMO EN LOS DIFERENTES GRUPOS CULTURALES TANTO EN LOS HOMBRES COMO EN LAS MUJERES A TRAVES DE LAS DIFERENTES ETNIAS.

NUCLEO PROBLEMICO Nº 4: ¿como se aborda la Naturaleza Generica desarrollada a partir de el sexismo en los diferentes grupos culturales tanto en los hombres como en las mujeres a traves de las diferentes etnias?

MAPA DE IDEAS



PREGUNTAS GENERADORAS:


1. ¿Cómo opera la discriminación lingüística en las mujeres, en cuanto a la enseñanza y aprendizaje y el modo de usar el lenguaje?



Una de las variables sociolingüísticas más estudiadas, analizadas y comentadas es la del sexo o género. Su correlación con las distintas variantes lingüísticas resulta muy significativa ya que, en principio, hombres y mujeres hablan de forma diferente. Pero ante una realidad que parece clara, tanto la nomenclatura (sexo o género) así como las teorías existentes y su aplicación resultan muy controvertidas, ya que están implicadas variadas características biológicas, culturales y sociales. A esto se suma el desacuerdo existente en poner el énfasis en una u otra categoría o en varias simultáneamente.

Una de las cuestiones cruciales en este tema es si las diferencias entre hombres y mujeres se deben a su propia naturaleza o son aprendidas culturalmente desde la infancia. No son pocas las teorías que se inclinan de uno u otro lado y, por otra parte, es muy frecuente el abuso de los tópicos y de los prejuicios para estudiar esta variable en el terreno de la sociolingüística.
Las primeras investigaciones sobre el rol del sexo en el uso de la lengua apuntan a una consideración feminista, basada, obviamente, en el dominio social del hombre sobre la mujer, que se refleja en los usos lingüísticos de ambos. Baste con observar la postura de Lakoff (1975), claramente encaminada a buscar y a subsanar las desigualdades entre los sexos a través del uso y de las interpretaciones lingüísticas. Ella misma señala al inicio de este trabajo que su intención es aportar pruebas distintivas del tipo de desigualdad existente en la sociedad (1975:32). Esta idea del uso de la lengua en función del dominio se pone muy en boga durante la década de los 70 y de los 80.

Por otra parte, el interés por observar dicha distribución en etapas infantiles ha dado lugar a diversas investigaciones sobre las distinciones entre la lengua de los niños y las niñas. Si se mantiene que las diferencias biológicas existentes entre ambos acaban por convertirse en distintas formas de hablar que se consolidan en la etapa adulta, estaremos ante una aproximación del sexo o del género basada en la diferencia. Si, por el contrario, se considera que las diferencias entre los sexos vienen dadas por la distinta socialización de que son objeto los hombres y las mujeres, estamos ante una aproximación basada en el dominio. Dominio y diferencia son, por lo tanto, los dos pivotes sobre los que han girado los análisis del sexo o género.
Una concepción más realista de la influencia del factor sexo en los usos de la lengua debe estar basada en el estudio del comportamiento de hombres y mujeres en relación con otros hablantes y en la producción de su discurso en cada tipo de sociedad (Lozano 1995:75), relacionando las distintas formas de hablar con las distintas formas de interactuar, ya que, como señalan Cameron y Coates hay demasiados componentes sociológicos que deben ser incorporados en la metodología sociolingüística (1993:24). Analizar la interacción sociolingüística da como resultado un mejor conocimiento de las distinciones lingüísticas entre los sexos (Eckert y Mc Connell-Ginet    2003:50, Kendall  y Tannen 2003:548).   

2. El término GENERO es polisémico: ¿Bajo qué enfoque y proyección debe manejarse?

Con respecto a las diferencias de géneros, los dos ámbitos de trabajo establecidos por la sociolingüística coinciden plenamente con las dos líneas de acción de las lenguas. Por un lado, el estudio del sexismo pone en evidencia cómo la visión dominante de la sociedad y de las relaciones entre los géneros es, predominantemente, masculina.

La segunda línea de investigación se ha dirigido, en cambio, a tratar de elucidar si existe un sociolecto femenino (una forma de habla típicamente femenina) o, al menos, un estereotipo de habla y conversación femeninas. La existencia de diferencias lingüísticas asociadas al género implicaría tanto la existencia de diferencias sociales (especialmente, diferencias de poder) como de diferencias culturales (una visión diferente de la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales). Esta línea de trabajo permite, además, valorar la naturaleza y la intensidad de los cambios sociales, puesto que las diferencias existentes parecen estarse atenuando. Este cambio estaría vinculado tanto con el rechazo de la mujer de los distintos estereotipos sociales y lingüísticos como lo que Fairclough denomina la "democratización" del discurso, que conlleva que las asimetrías de género en el discurso se vean cada vez más cuestionadas (Fairclough 1992, capítulo 7).




3. ¿Qué se entiende por la existencia de un sociolecto femenino?


Entre las aportaciones de la sociolingüística al estudio del habla femenina destaca la contribución de Robin Lakoff (1975 y 1982). Esta autora propone la existencia de un conjunto de rasgos lingüísticos que aparecerían con mayor frecuencia en el habla de las mujeres, especialmente en las conversaciones mixtas. Estos rasgos diferenciales se presentarían en todos los niveles lingüísticos.
Por lo que se refiere a las diferencias en la entonación y en la variedad de tonos empleados, Lakoff observa mayor variedad de patrones de entonación, así como algunos rasgos específicos, entre los que destaca el que se dote a las oraciones afirmativas de entonación de pregunta. En el nivel fonológico, se ha señalado en las mujeres un comportamiento más conservador y apegado a la norma. Ambos rasgos denotarían inseguridad y consciencia de la falta de legitimidad y de la descalificación social.

En lo relativo al vocabulario, Lakoff señala algunas particularidades en las elecciones léxicas y en la frecuencia de aparición de algunos términos (distinciones léxicas, en campos específicos como el color, por ejemplo, términos como magenta, malva, etc; profusión de adjetivos valorativos positivos como adorable, encantador, divino, etc). Lo mismo ocurriría con todos los elementos que sirven para dar énfasis, como diminutivos y superlativos.

Igualmente, de acuerdo con Lakoff, las mujeres utilizan giros y fórmulas de cortesía que sustituyen a las formas imperativas (por ejemplo: "¿no te apetecería ir al cine?" o "¿por qué no vamos al cine?" en lugar de "vamos al cine"). Emplean, además, elementos que atenúan sus afirmaciones o expresan duda (por ejemplo, modalizadores epistémicos, como "creo que es así", "quizás/ probablemente, sea así"). Por último, recurren, a menudo, a preguntas eco ("¿no te parece?", "¿verdad?", "¿no?", "¿eh?") con las que tratan de asegurarse de que cuentan con la aprobación de su interlocutor, evitando el conflicto. En el nivel discursivo, Lakoff señala que las mujeres citan, con frecuencia, las opiniones de otros individuos o grupos que corroboran y legitiman las propias afirmaciones (citas de autoridad).

La presencia de estos recursos en la interacción se incrementaría en los contextos comunicativos en los que se hacen más patentes las desigualdades de poder (conversaciones mixtas y contextos particulares, como los tribunales, etc.: véase, O'Barr y Atkins, 1980).
Sin embargo, todos estos rasgos deben ser considerados como elementos lingüísticos que conformarían el estereotipo de habla femenina, antes que como marcadores de género o elementos que definen a un sociolecto femenino. Estereotipo que responde también a cómo se enseña a hablar a las mujeres, el cual negaría a la mujer la posibilidad de expresarse con fuerza y rotundidad, y favorecería una expresión ligada a la trivialidad y a la falta de criterio propio4. Las mujeres pueden adherirse en mayor o menor grado a este estereotipo y la sola presencia de alguno de estos rasgos pueden servir para evocarlo.




4. ¿Qué se entiende por sexismo lingüístico y cómo opera?



Los estudios sobre el sexismo se han ocupado de cómo las lenguas "tratan" a las mujeres. Se parte de la hipótesis de que en la lengua común aparecen una serie de recursos y estrategias lingüísticas que desempeñan un papel en el mantenimiento de la dominación masculina, ocultando la participación de la mujer en la sociedad, imponiéndole una imagen estereotipada y silenciando sus puntos de vista. La cuestión es, por tanto, evaluar si existe, de hecho, sexismo en la lengua y a través de qué recursos se manifiesta.

Entre los fenómenos en los que los lingüistas han encontrado con más frecuencia manifestaciones sexistas figuran (para una exposición más detallada, véanse los artículos reunidos en Bernis et al. 1991, en particular García Meseguer, 1991).

1) el desequilibrio en las formas de tratamiento que señalan la falta de independencia que se atribuye a la mujer, así como las diferencias de status (términos que marcan el estado civil de la mujer como "señora "/"señorita" o "mi mujer"/"mi marido"; uso frecuente del nombre de pila y sus diminutivos para la mujer, frente al uso del apellido para designar al varón).

2) fenómenos que imponen a la mujer una imagen descalificadora como duales aparentes (con distinto significado en masculino y en femenino: "un profesional"/"una profesional"); asociaciones estereotipadas ("mujeres listas o histéricas" frente a "hombres inteligentes o estrenados"); vacíos léxicos para referirse a ciertas cualidades y actividades, presentándose un problema cuando el referente es una mujer ("hombre de estado"; "caballerosidad"); insultos que atribuyen el universo de lo positivo al género masculino ("ser cojonudo" frente a "ser un coñazo") y refranes sexistas (véase Calero, 1990).

3) fenómenos que ponen de manifiesto el arraigo de una visión masculina de la sociedad y de los actores sociales: vocablos androcéntricos, especialmente, el léxico de la sexualidad, que transmite y afianza una visión violenta del acto sexual, como forma de sometimiento del otro, mientras que todo lo que se refiere al gozo y al placer parece reducirse a los que experimenta el género masculino (véase García Meseguer, 1988: 182; Calero, 1991: 381); ausencia de formas, femeninas en el léxico referido a oficios y profesiones. La incorporación de la mujer a cargos públicos y la tendencia, cada vez mayor, de los hablantes a marcar el género plantean problemas de denominación para los se existen ya distintas estrategias de resolución (véase Nissen, 1991); saltos semánticos que indican que los masculinos extensivos incluyen ambos géneros no se emplean o no se interpretan, de hecho, como tales, produciéndose, en el mejor de los casos, equívocos y ambigüedades, y excluyendo a la mujer del discurso en numerosas ocasiones ("yo contrato siempre trabajadores competentes, ... con las mujeres, los criterios de selección son otros").


CONCLUSIONES



sábado, 3 de diciembre de 2011

LOS TALLERES LITERARIOS

NÚCLEO PROBLEMICO 3¿QUÉ ELEMENTOS TEÓRICOS Y PEDAGÓGICOS DEBEN TENERSE EN CUENTA EN LOS TALLERES LITERARIOS COMO ALTERNATIVA DIDÁCTICA EN LA SELECCIÓN GENÉRICA DE GRUPOS CULTURALES?

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Porque los talleres literarios, se deben considerar como alternativa didáctica en la producción escritural?

Los talleres literarios se pueden considerar como una alternativa didáctica, permiten en primera instancia competir criterios, de lo que se debe enseñar a los estudiantes, los métodos, actividades, enfoque aplicables dentro de los procesos de enseñanza, los cuales deben ser flexibles a la necesidad de cada estudiante, con el objetivo que se pueda llevar a la practica en cualquier rango cultural y por supuesto a cualquier género. Esta estrategia permitirá una gran tendencia cultural en el ámbito literario.

2. ¿Cómo inciden los talleres literarios en la producción escritural y la formación de profesorado?

Los talleres literarios inciden en la producción escritural ya que servirá como herramienta para que nuestros estudiantes sean capas de interactuar con los textos desde la parte histórica, cultural e ideológica. También es importante que e educando aprenda a valorar la trascendencia cultural de sus significados en el momento histórico de su aparición de los textos literarios.
Esto permite hacer entender a otros autores de la historia literaria configurado en sus textos de otros ya establecidos y que despierten en el lector una conciencia de percibir nuevos conocimientos de una manera que fortalezca los preconceptos que se tienen.

3. ¿Cuáles son las falsas polémicas y primeros pasos de los escritos?

Se considera que la ortografía, la morfología y sintaxis no son más importantes que la contextualización o punto de partida del texto.

Según María teresa serafín comparte dos criterios

Genero: monológico, dialogo, diario, carta, informe, crónica de cuentos, ensayos, comentarios, chistes, guión

Tipos: descripción, narración, exposición, argumentación.

Función: expresiva, informativa, poética y de opinión.

Contextualización (que produce el texto y en qué clase de anunciador se constituye, espacio y tiempo en los que se genera, elección del tema) destinarlo, genero, tipo de texto, situación de comunicación, finalidad.

Invento: planificación, creación deideas, coherencia)
Dispositivos (estructuración)

Elocutivo:(producción, redacción, cohesión)
Revisión (completa)
Para conseguir textos donde predominan la función expresiva saber dar nombres a las cosa, construir frases simples describir, saber transcribir o adaptar al papel el lenguaje oral.
No hay que olvidar que el arte de narrar historias es uno de los entes didácticos más usados en nuestro diario vivir, ya que una historia bien contada es un potente instrumento de comprensión y de interpretación del mundo. Cuando reflexionamos y enseñamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre las historias, estamos llevándolos a que entiendan El mundo y sobre todo estamos aprendiendo todo de una manera colectiva y mirando la realidad.

4. ¿Cómo integrar contenidos, Lecturas, escrituras en las tareas y cuál debe ser la relación del maestro y estudiantes ya radicalizados?

Funciones expresivas y escritas son la motivación y el interés que pueda llegar a sentir los estudiantes por la lectura y la escritura
La lectora es considerada la mejor estrategia para cimentar el nivel profundo de la lengua que nos permite automatizar las reglas básicas de la ortografía como morfología, síntesis y léxico nos da alas como lectores y escritores para fijarnos en el contenido y la compresión de textos.
Para tal fin debe existir una interacción del docente con el estudiante que sean de acuerdo motivo donde el maestro viene siendo el principal factor dentro del aula de clases para que un grupo de aprendices tomen conciencia de si mismo como anunciadores que persiguen un objetivo como es leer y escribir pero antes debe seleccionar ideas, planificar estrategias, utilizar estructuras, escribir borradores que corrijan cuantas veces consideren necesario. Donde el maestro será el facilitador de este aprendizaje, enfatizando la importancia cultural, social de una destreza, como es la escritura que últimamente a sido relegada por los medios de comunicación y los audiovisuales.

5. ¿Que se entiende por consigna de un grupo literario y cuáles son las comunes?

La consigna permite ordenar cuatro modelos literarios acuñados en las propuestas de Gianni Rodari, son talleres de escritura que fueron aplicados a personas adultas.
No hay que olvidar a Gianni Rodari: consideraba la creatividad como sinónimo de pensamiento divergente, óseo, capaz de romper continuamente los esquemas de la conciencia.
Para concluir la consigna es una estrategia que incitar a la producción de un texto.
Son un pretexto, una cuartada para comenzar a escribir en punto de partida capaz de facilitar la producción de un nuevo texto. La elección de la consigna debe hacerse con cuidado, ya que ellos dependen generalmente la valides de la respuesta y son precisamente los textos creados a partir de ellas. Los que nos ofrecen los indicios que si son o no los adecuados. Son adecuados siempre que hayan provocado textos variados y ricos
Clases de consigna:
Elementos narrativos: narrador, personajes, tiempo y espacio
Estructura narrativa: núcleo, catálisis e indicios
Indicadores de argumentos
permiten a la descripción engloban a la interrogación: reportajes, preguntas, respuesta, dialogos, encuestas, paneles.
Distintos géneros: fantástico, policiaco, mítico, amoroso, científico, humanístico, romántico, campo sensorial: visual, táctil, olfativo, gustativo, auditivo.
Gramaticales, lexicales: fonológico, sintáctico, semántica, lexical.
Modos operativos: transformar, combinar, completar, desplegar, tergiversar, abreviar
Ínter textual: textos que producen textos.
Clasificables: consignas ambiguas en las que no se incluyen operaciones

IMPORTANCIA DEL TALLER LITERARIO

El taller literario fomenta La actividad lúdica que el niño va abandonando al crecer; haciendo que no se renuncie a aquello que en su momento ha provocado gratificación; por su parte el adulto sustituye el juego por el fantasear, jugar y es el taller una herramienta que se nutre de cada una y todas esas posibilidades que lo enriquecen; especialmente si de literatura se trata; ella, por su naturaleza y desde su origen, es memoria del lenguaje hablado. La literatura es, aventura del lenguaje, es el encuentro con un otro que nos habita y nos dicta, es el arte que expresa belleza por medio de las palabras.
En consecuencia el taller propone una introducción a aspectos básicos de la creación literaria a partir de las características de los tres grandes géneros literarios: la narrativa, la poesía y el teatro. En cada uno de estos apartados se trabajarán conceptos y nociones que, más allá de los límites de género, son comunes a la creación literaria general, de manera que la sucesión de temas debe plantearse como un recorrido acumulativo de interés para todas las personas, sea cual sea su género literario de interés preferente.
El taller es idóneo para todos aquellos que tengan inquietud por el proceso de la creación a través de la palabra; desde que nace la inspiración, la idea o la anécdota en el pensamiento de quien produce un texto, hasta que se da a conocer a los otros.
Sin olvidar que un taller es una herramienta para planificar, organizar y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje siempre y cuando los temas a tratar sean del interés y conlleven a mejorar el desempeño de las habilidades para desarrollar las competencias; resaltando que el taller es un espacio de construcción colectiva que combina teoría y práctica alrededor de un tema, aprovechando la experiencia de los participantes y sus necesidades de capacitación. En este caso se busca llevar al estuante a amar, disfrutar y gozar la literatura, a sentir placer al leer, analizar e interpretar una obra, cuento, poema, etc.

En conclusión un taller literario debe tener como finalidad recuperar el placer de la escritura como expresión y comunicación para perder el miedo a la hoja en blanco, descubrir y valorar los propios puntos de vista delante el mensaje y los puntos de vista de los otros, escribir, leer, compartir y Canalizar la creatividad a través de la lecto escritura, provocar un sentimiento de legítima satisfacción personal por la obra leída y analizada y finalmente realizar una experiencia viva sobre las posibilidades del lenguaje lecto escrito para expresar nuestras ideas y sentimientos. Como lo plantea Carlos Lomas (1999) quien afirma que “La educación literaria debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible el intercambio comunicativo entre las personas”.

CONCLUSIONES DEL PANEL